|
A
principios del XIX Tánger contaba con unos 5.000 habitantes. Esta escasez
demográfica no impedía a la ciudad desempeñar su rol en el concierto internacional
al ser la sede de numerosas representaciones consulares.

Bâb
El 'Assa. La
puerta donde eran ajusticiados los delincuentes, en la Kasbah.
(Fotografía : Younès Alaoui) |
En
1815, Moulay Slimane hizo ampliar las dos principales mezquitas
y reforzó las fortificaciones con dos nuevos bastiones, remozando
y ampliando asimismo la Kasbah.
El mismo Moulay Slimane volvió a ampliar de nuevo las dos mezquitas
en 1821.
En 1818-1819, una epidemia de peste redujo la población en un 20%,
existiendo constancia de un rebrote epidémico en 1825. Con motivo
de la visita de Moulay Abderrahman a Tánger en 1828, el Palacio
de la Kasbah fue remodelado.
|
Es
en 1829 cuando se inicia la saga de la dinastía Hay en Tánger. E.U. Drummond
Hay llegó como Cónsul de la Gran Bretaña el mes de agosto de aquel año.
Su hijo John le sucedió en 1845 hasta julio de 1886. Los Hay desarrollaron
un papel principal en la política marroquí de la Gran Bretaña.
En 1832, una embajada francesa dirigida por el Conde de Mornay llegó a
Tánger camino de Meknés. Entre su séquito viajaba el pintor Eugenio Delacroix,
cuyas telas orientalistas se convirtieron en una referencia en Europa.
El Príncipe de Joinville vino por primera vez a Tánger en 1835, volviendo
en 1844 para bombardear la ciudad al mando de una flota. Este conflicto
franco-marroquí finalizó el 10 de setiembre del mismo año con la firma
de un tratado de paz en la bahía de Tánger.
Huyendo de una Italia reaccionaria, el general Garibaldi se instaló en
Tánger en 1849 dónde escribió sus memorias. A partir de 1850, Tánger acogió
cada vez a mas extranjeros: británicos, españoles, franceses, portugueses,
italianos ...
Sintiendo la necesidad de controlar la situación en Tánger, el Makhzen
estableció en 1851 en la calle Syaghins el Dar Niaba, institución que
se convirtió en un elemento clave de la diplomacia marroquí. En ella,
el Mendub era el representante del Sultán en la ciudad y a su vez el principal
interlocutor con los cónsules de las grandes potencias europeas.
La peste volvió a azotar Tánger en 1855. Al año siguiente, se firmó un
importante tratado anglo-marroquí de libre comercio. Los británicos crearon
un servicio postal en 1857, y fueron rápidamente imitados por los franceses
y por los españoles. Se estableció conexión telegráfica con Gibraltar,
Ceuta y Algeciras. Los peregrinos de la Meca embarcaban en Tánger.
Por
aquella época, el Consejo Sanitario, surgido del cuerpo consular europeo,
se inmiscuyó aún más en la gestión de la ciudad. Así, a él se debe
la construcción de un faro en Cabo Espartel destinado a evitar los
naufragios de los buques europeos que surcaban la zona. El faro fue
inaugurado en 1864 por el Sultán Mohamed IV.
En 1870 vino al mundo en Zinat cerca de Tánger, el Raisuni, un personaje
que jugará un importante papel en la región tal y como veremos más
adelante. En agosto de 1871 se construyó la "vieja" iglesia actual
del Zoco Chico. La iglesia de la Inmaculada Concepción fue construida
en la Medina en 1880. Es este mismo año cuando se procede a la firma
del Tratado de Madrid, documento que atestigua la cada vez mayor importancia
del Cuerpo Diplomático en la gestión de la ciudad.
En 1889, el Palacio del Sultán de la Kasbah fue de nuevo remodelado
coincidiendo con la visita de Moulay Hassan. Se construyó su puerta
monumental y el Palacio de Bit El Mal fue finalizado. |

Faro
del Cabo Espartel:
Situado sobre
un promontorio a la entrada del Estrecho de Gibraltar.
|
|